Obras de Salvador Robles
Página principal | Últimas novedades | Catálogo de publicaciones | Pedidos | Distribuidores
Noche clara es la historia de una madre y un hijo que vuelven a encontrarse a través de una curiosa relación epistolar cuando ambos caminan ya al borde de la orilla que separa la vida de la muerte. Pero no realizan este viaje solos. Una voluntaria que acompaña al hijo, paciente de sida, y un jubilado, ilusionado compañero de fatigas de la madre en un centro de la tercera edad, componen al tiempo dos mundos paralelos y las guías entre las que se encauza la emoción y la esperanza del reencuentro. Un reencuentro, además, sin lágrimas ni estridencias. Si algo muestran los personajes de este libro es el aplomo de saberse en su propia posguerra, sin remisión y malheridos por mortíferas vías de agua, pero aferrados aún a ese afán emocional de reunir los restos del naufragio. Al menos, de todo aquello que todavía es recuperable para que el hundimiento no acabe sólo en una fría y natural oscuridad. Como en toda posguerra, existen grandes dosis de resignación y una sensación acre de desasosiego, algo natural en aquellos a quienes el balance de su vida arroja un saldo malgastado. |
Pero también existe, finalmente, la heroica actitud de esos seres ejemplares que, en medio del desastre, se preocupan por cerrar las grietas que en el tiempo han abierto dos conciencias atormentadas. Probablemente, por eso, la obra sea tan próxima e inmediata. A través de la relación entre todos ellos, Salvador Robles va exponiendo en esta novela sus ideas sobre la salud, la enfermedad, la vida, la muerte y la sanación. |
Salvador Robles es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto. Socio fundador del Centro de Educación Paideia, ha escrito numerosos artículos de psicopedagogía en "El Correo" y en revistas especializadas. Es autor de Ser más, un manual para el desarrollo de la autoestima y Tú puedes, manual de motivación y estrategia del aprendizaje. Asimismo ha publicado Los abuelos también van a la escuela (1994). |
El protagonista de La luz del silencio, Miguel, es un hombre de unos cuarenta años para quien el tiempo se detuvo a los diecinueve, cuando un ataque de meningitis le dejó postrado en una cama. Desde entonces no celebra los cumpleaños. También el espacio se difumina en el territorio imaginario de Pueblo para centrar la atención de la historia en ese hombre (no ha dejado de ser un chiquillo, estaba a punto de conocer el amor cuando sufrió el ataque) que se comunica con su madre a través de la mirada; junto al corazón, la única parte de su cuerpo que responde a los estímulos. Miguel recuerda en un extenso monólogo interior, que es el verdadero eje de la novela, los tiempos "verticales", cuando podía caminar erguido, años que, para él sí fueron mejores. No tanto por la desgracia que le segó la juventud como por los cambios que, para mal, ha experimentado el Mundo desde entonces. |
La trayectoria literaria de Salvador Robles no se entiende sin determinadas experiencias personales. En su caso, conoció con nombre y apellidos al Miguel de esta historia. Hacer de él un personaje literario entrañaba el mismo riesgo que crear bajo presupuestos equivocados un tipo bondadoso: la sensiblería. En ese desafío se crece un escritor. Y Salvador Robles ha pasado la reválida: Miguel no inspira lástima sino amor. A los que conocen la obra de Salvador Robles, La luz del silencio les confirmará su compromiso con el hombre y la literatura. Para quien se acerque por primera vez a ella, estoy convencido de que las páginas de esta novela surtirán el efecto del tragaluz por donde el protagonista, postrado en la cama, mira las estrellas: es un cristal que trasluce vida y amor a las palabra. |
Si desea mayor información o enviar un correo, pulse aquí
Página principal | Últimas novedades | Catálogo de publicaciones | Pedidos | Distribuidores